¿Cuánto cuesta estudiar en el extranjero? | Guía completa 2025
- viacpracticas
- 19 mar
- 3 Min. de lectura
Oye, sabemos que una de las dudas más comunes antes de lanzarte al extranjero es: "Fer, ¿cuánto necesito ahorrar para estudiar en otro país?"
Así que hoy te traigo una guía completa y práctica sobre cuánto te puede costar esta increíble aventura en 2025.

Primero, lo primero: ¿qué gastos debo considerar?
Irte a estudiar afuera es mucho más que pagar matrícula; por eso te recomiendo armar un presupuesto considerando estos puntos:
Matrícula y tarifas académicas
Cada país y universidad tiene precios distintos. Por ejemplo, en el Reino Unido las colegiaturas de pregrado para estudiantes internacionales pueden variar desde £11,400 hasta £38,000 por año (www.study-uk.britishcouncil.org), mientras que una maestría de un año suele costar entre £9,000 y £30,000 en matrícula (www.study-uk.britishcouncil.org). En cambio, países como Alemania o Noruega ofrecen educación gratuita en universidades públicas para estudiantes locales e internacionales, cobrando solo cuotas administrativas mínimas (www.revistaeyn.com).
Gastos de alojamiento y vida
Debes considerar si vivirás en una residencia estudiantil, piso compartido o familia anfitriona. El costo varía según la ciudad. Por ejemplo, en el Reino Unido un estudiante gasta alrededor de £1,300 al mes en Londres o £900 al mes en otras ciudades en vivienda y gastos básicos (www.study-uk.britishcouncil.org). En países más asequibles, como Polonia, los gastos de alojamiento y vida pueden rondar apenas 300–700 EUR mensuales (www.milanorestaurant.es).
Alimentación y transporte
Comer fuera diariamente puede ser costoso, así que planifica cocinar en casa y aprovechar comedores universitarios cuando sea posible. El transporte público, descuentos para estudiantes y bicicleta son opciones económicas. Por ejemplo, en ciertas ciudades británicas se estima un presupuesto promedio de £54 mensuales para transporte público local (www.study-uk.britishcouncil.org).
Seguro médico y trámites
Muchos países exigen un seguro de salud para estudiantes internacionales. También contempla los gastos de visado, permisos y boletos de avión de ida y vuelta. Por ejemplo, el visado de estudiante de EE. UU. requiere pagar una tasa de solicitud (US$160) más la cuota SEVIS (~US$350), y en Australia el seguro médico estudiantil es obligatorio durante la estancia.
¿Cuánto cuesta estudiar en diferentes países?
Los costos educativos varían enormemente según el destino:
Estados Unidos: El costo promedio anual de matrícula en universidades públicas es de alrededor de US$9,410, y en privadas supera los US$32,000, sin incluir vivienda (www.revistaeyn.com).
Reino Unido y Australia: Las colegiaturas son elevadas, generalmente entre US$20,000–40,000 por año, aunque el Reino Unido afirma costos promedio inferiores a EE. UU. y Australia para similar calidad (www.study-uk.britishcouncil.org).
Alemania, Noruega, Finlandia e Islandia: Matrícula gratuita en universidades públicas para estudiantes locales e internacionales (www.revistaeyn.com).
Francia y España: Universidades públicas con aranceles moderados, del orden de 1,000–3,000 euros anuales.
Polonia y Europa del Este: Ofrecen programas en inglés con colegiaturas entre €2,000 y €4,000 al año, mucho más asequibles (www.milanorestaurant.es).
Argentina: Universidades públicas, como la Universidad de Buenos Aires, no cobran matrícula ni a nacionales ni a extranjeros.
Tips PRO para ahorrar durante tu estancia
Solicita becas y ayudas:
Muchas instituciones y gobiernos ofrecen becas. También investiga préstamos estudiantiles con bajos intereses o apoyos de tu país.
Presupuesta y ahorra día a día:
Vive como local, opta por alojamientos económicos, cocina en casa, usa descuentos estudiantiles.
Elige destinos acordes a tu presupuesto:
Considera países con bajo costo de vida o sin colegiaturas.
Planea con anticipación:
Reserva vuelos con anticipación, busca alojamientos temporales primero y ten un fondo de emergencia.
Aprovecha recursos universitarios:
Usa comidas subvencionadas, transporte gratuito, asesoría financiera y empleos en campus.
Tip extra
Investiga si el país destino permite a estudiantes extranjeros trabajar medio tiempo. Por ejemplo, en EE. UU. con visa F-1 puedes trabajar hasta 20 horas semanales durante el semestre y 40 horas en vacaciones (www.clearhorizonlegalsolutions.com). Países como Australia, Canadá o España también permiten trabajar medio tiempo.
Hacer números es esencial, pero no permitas que esto te frene. Con becas, ahorro y trabajo parcial, estudiar en el extranjero está más cerca de lo que imaginas.
Agenda tu llamada de valoración gratuita con nosotros y comienza a construir tu plan personalizado.
¡Tu aventura internacional te está esperando! 🌎✈️📚
Fer de VIAC